Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.
Panelistas intercambian ideas durante el Foro de Desarrollo Local en Barranquilla 2025.

Emprendedores deben conectarse con comunidades y países, para un desarrollo inclusivo

 

“Colombia es una de las voces más fuertes cuando se habla de desarrollo inclusivo”, destacó Lucía Cusmano, jefa de la División de PYMEs y Emprendimiento y jefa de la Unidad de Transformación de PYMEs y Emprendimiento en el Centro para el Emprendimiento, las PYMEs, las Regiones y las Ciudades de la OCDE (CFE).

En la sesión “Del inicio al crecimiento: la próxima generación de desarrollo local liderado por el emprendimiento”, en colaboración con el Consejo Internacional de Desarrollo Económico, en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE, Cusmano expresó que el emprendimiento puede ser inclusivo, si hay condiciones y oportunidades para toda la población de participar con actividad empresarial innovadora, que permita la creación de valor, el crecimiento de la productividad y la oferta de servicios a las comunidades, en respuesta a demandas sociales.

Como moderadora de una conversación entre representantes del Consejo Internacional de Desarrollo Económico (IEDC), el sector empresarial colombiano y expertos globales en emprendimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA), concluyó que los emprendedores deben insertarse en ecosistemas empresariales en los territorios, a nivel nacional e internacional, aprovechando mecanismos flexibles, el pensamiento creativo y la resiliencia, para adaptarse a cambios en el sistema global de comercio, cadenas de valor, factores geopolíticos y la estructuración de sistemas de distribución diferentes.

Por su parte, Dell Gines, director de Innovación del Consejo Internacional de Desarrollo Económico (IEDC), enfatizó la importancia de generar entornos más inclusivos, y celebró que las mujeres hoy participan más activamente en el desarrollo económico, en un enfoque que antes estaba centrado en los hombres. Así mismo, explicó que desde su organización se observan retos y oportunidades para el desarrollo económico que requieren muchas voces, de la gente de distinta condición social y ubicación geográfica, para que también puedan acceder a un desarrollo equitativo, y un crecimiento económico pensado para todos. Puntualizó que el asunto no se trata solo de cómo generar más dinero, sino pensar en las capacidades de las personas y el impacto social, priorizando a todos los tipos de emprendedores.

Los empresarios colombianos, en la voz de Imelda Restrepo de Mitchell, vicepresidente de Desarrollo Económico de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, dieron a conocer sus esfuerzos en la implementación de proyectos de transformación digital, en los aportes para la construcción de las políticas públicas, en la generación de oportunidades para los jóvenes y el diálogo constante con otros actores del ecosistema como son las universidades, para que exista una mayor pertinencia entre los perfiles de los egresados y los empleos de hoy, y los que habrá en el futuro. Reentrenarse y reeducarse, aseguró Restrepo, es una necesidad constante para afrontar los cambios globales. También entrenar a los que tienen necesidades particulares, proveyéndoles soluciones desde “sus zapatos”, para que sus negocios sean reales oportunidades de vida y sostenibles en el tiempo.

Erich Broksas, director de Estrategia (Chief Strategy Officer) y Socio en Builders + Backers, dijo que lo mejor de un emprendimiento no es solo “echar para adelante” sino impulsar un país. Hizo un llamado a tener alcances diferentes, incluyendo población de emprendedores no atendidos, apoyando ideas nuevas, pero también aquellas que resuelven temas ya conocidos. Invitó a trabajar con tecnología, pero también con un enfoque de relaciones humanas, pesando en los trabajos del futuro y reinventar lo que se puede hacer.

Paul Peláez, director de Economía Social y Solidaria de la Cámara de Comercio de Barranquilla, reconoció el papel que han tenido el gobierno y los líderes locales, empoderando a las comunidades, y entregando un soporte importante a los jóvenes, así como el apalancamiento de la economía social y solidaria. Manifestó que se ha tenido un impacto importante en la reducción de la pobreza multidimensional, en la pobreza monetaria, y en otros los aspectos, pero es un trabajo de todos los días.

Mencionó con satisfacción que, desde la Cámara, se han brindado oportunidades a los empresarios con la apropiación de herramientas digitales, con enseñar a los empresarios a ser mejores gerentes y donde las mujeres han destacado con una participación superior al 80%.