Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.
Panelistas intercambian ideas ante numerosa audiencia en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE en Barranquilla.

Juventud, clave para el desarrollo local sostenible

 

La juventud también estuvo presente en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025 y fue protagonista en el Congreso de Jóvenes para unas Américas Sostenibles – Bienales de AméricaEmpoderando a la Juventud de las Américas y el Caribe: Innovación, Conectividad y Acción para un Futuro Sostenible. Experiencias y Perspectivas de expertos regionales e internacionales”.

Primera sesión

En la primera sesión “Empoderando a la Juventud: Liderazgo, Innovación y Conectividad para el Desarrollo Local Sostenible”, moderada por Karen Lorena Brugés, CEO de Mujeres Violeta, se abordó la importancia de la participación juvenil en el diseño de las políticas públicas, lo cual se plantea como una gran necesidad y no como una opción, trabajando desde lo local, pero pensando en lo global.

Nathalie Gerbasi, directora de Desarrollo Institucional y Capacitación de CAF, expuso el valor de comprender al joven como sujeto de derechos y centro del diseño de las políticas públicas. Manifestó que es vital promover relaciones intergeneracionales y laboratorios de participación juvenil, así como el establecimiento de redes y comunidades.

Desde el activismo ambiental, Camilo Andrés Gómez, Coordinador Apoyo Territorial Barranquilla +20, explicó que existen grandes oportunidades de transformación en las comunidades mediante la educación ambiental y el empoderamiento e invitó a los jóvenes a participar en escenarios como la Conferencia de las Partes (COP) para estar en discusiones de alto nivel y lograr esa representatividad para toma de decisiones.

Steven Pérez Vera, CEO de la Fundación Movimiento Juvenil Solidario, se refirió al protagonismo que deben tener los jóvenes en la trasformación territorial, sin hipocresía social, dándoles espacios para que disfruten los procesos y hacer que los proyectos funcionen.

En el ámbito de la innovación, John Akinboyewa, CEO de HungreeApp, advirtió la necesidad de reconectar a la comunidad a través de la tecnología, motivando a los jóvenes a utilizar su cerebro y la tecnología para la invención de herramientas que aporten a la solución de problemas en el mundo.

Segunda sesión

En la segunda sesión del congreso llamada “Juventud en Acción: Redes, Innovación y Colaboración para un Futuro Mejor”, moderada por Lucía Cusmano, jefa de la División de PYMEs y Emprendimiento de la OCDE, participaron organizaciones no gubernamentales que plantearon estrategias de acercamiento a los jóvenes para lograr un desarrollo sostenible.

Cumano, en representación de la OCDE, invitó a explorar el Kit de Herramientas de Políticas de Juventud de la organización, que diseñaron con asociaciones juveniles para el reconocimiento de los desafíos de esta población y enfrentar los retos sobre cómo realizar mejores mediciones de las ocupaciones de los jóvenes que están actualmente en la categoría de los “NINI”, que ni estudian, ni trabajan.

Emel Rodríguez, director de TECHO Barranquilla, habló de la importancia de generar espacios de cooperación y alianzas, y del reconocimiento de la juventud como actor de trasformación con las universidades y el sector privado, descubriendo nuevas formas de acercamiento y nuevos nichos de jóvenes, que se integren a la toma de decisiones que impacten sus comunidades.

Clara Solano, directora ejecutiva de Fundación Natura, llamó la atención sobre la necesidad de desplazar el enfoque de “catastrofismo” que genera afectaciones en la salud mental y del pensamiento de futuro de jóvenes, en temas de biodiversidad. Destacó la labor que hacen de generar oportunidades con el primer empleo y el trabajo interdisciplinario con organizaciones de la sociedad civil para el contacto con jóvenes y el desarrollo de programas de mentoría para enseñar a los jóvenes a escuchar a los más experimentados, promoviendo al tiempo cambios generacionales en estructuras de gobierno tradicionales de organizaciones y fundaciones.

Lina Gineth Rodriguez Chitiva, del Sistema Departamental Ambiental del Meta (SISDAM), de la Gobernación del Meta, y fundadora para Colombia del Youth Congress For Sustainable Américas, invitó a jóvenes y mujeres a participar en el fortalecimiento de la gobernanza local, haciendo lecturas diferentes y una comunicación estratégica, dando a conocer las oportunidades que están afuera e incluyendo a los jóvenes, mediante nuevas maneras de medición de sus ocupaciones.

Lina Margarita Torres, directora de proyectos de Movilizatorio, llamó a pasar de la visibilización juvenil a incidir en toma de decisiones, con presencia de jóvenes en asuntos relativos al cambio climático. Aseguró que los jóvenes deben pensar en el futuro con narrativas buenas, contando historias de éxito y trabajar más desde el arte la cultura y con diálogos intergeneracionales.

Jóvenes líderes locales

Dos jóvenes sorprendieron a los asistentes del foro cuando se presentaron a exponer sus experiencias con sus fundaciones creadas para realizar cambios sociales a partir de su gestión.

Juana Thompson, CEO de Jóvenes en Acción, estudiante del colegio Parrish, narró cómo fue su aprendizaje de planeación, ejecución de proyectos y resolución de conflictos en el proceso de liderar una fundación que beneficia a niños y jóvenes en condición vulnerable en Barranquilla, generando espacios para brindarles felicidad y esperanza, hacerlos sentir que merecen ser escuchados y atendidos. “El cambio es posible cuando se actúa con el corazón” es su premisa para la acción.

Para Francesco Grosso González, CEO de Atlántico es Juventud, estudiante del colegio Marymounnt, su iniciativa promueve espacios de liderazgo con estudiantes de colegios públicos. Ha acompañado al alcalde y gobernadores a caminar por las calles de la ciudad, a hablar con los estudiantes y encontró en el servicio una forma de entender el mundo, de sanar, crecer y conectar. Descubrió que es necesario pasar de solo dar opiniones en redes sociales, a actuar en la vida real. “Mirar al otro, escucharlo y elegir no ser indiferentes, es el verdadero liderazgo. Ese es el poder de nuestra generación”, puntualizó.