Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.
Paola Amar junto a personas posando formalmente en el Centro de Excelencia en Robótica e Inteligencia Artificial, AudacIA.

OCDE: Barranquilla le habla al mundo con AudacIA, un proyecto de inteligencia artificial, modelo de innovación y desarrollo humano

La sinergia entre la Universidad Simón Bolívar, Alcaldía de Barranquilla, Gobernación del Atlántico y el sector privado, fue fundamental para el diseño y operación de esta poderosa herramienta que desarrolla soluciones innovadoras para la transformación de los territorios.

Con un recorrido que combinó inicialmente historia, narrativa cultural y, posteriormente, tecnología, se inició en la mañana de hoy uno de los cinco destinos urbanos dispuestos para la delegación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, en el marco del foro internacional que se realiza en Barranquilla.

Durante el trayecto en bus por diferentes zonas de la ciudad, los participantes pudieron apreciar el paisaje urbano barranquillero mientras conocían la historia del mito fundacional de la ciudad, un relato que evidencia la riqueza cultural y el dinamismo de su identidad.

La ruta concluyó en Eureka, una moderna edificación inteligente de cuatro pisos, ubicada en el tradicional barrio El Prado, zona histórica que acogió a numerosos migrantes a mediados del siglo XX. Este centro, operado por la Universidad Simón Bolívar y reconocido como un polo de tecnología e innovación para Barranquilla y el Caribe, fue el escenario para la presentación de AudacIA, un ambicioso proyecto que posiciona a la ciudad a la vanguardia de la inteligencia artificial y la robótica en América Latina.

La apertura de este evento estuvo a cargo del rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, quien desatacó a Eureka, como un proyecto que integra a los sectores público, privado, académico y la sociedad civil, y orienta al diseño e implementación de soluciones basadas en evidencia para enfrentar desafíos complejos del desarrollo.

“Uno de los centros de este ecosistema y de mayor impacto en innovación social, es el Centro de Excelencia en Robótica e Inteligencia Artificial, AudacIA, un espacio de investigación avanzada que desarrolla soluciones innovadoras mediante inteligencia artificial, robótica, analítica de datos e ingeniería aplicada, con un enfoque centrado en el ser humano y la transformación integral de los territorios. Este centro busca no solo desarrollar tecnología de punta, sino también formar talento humano altamente calificado, facilitar la transferencia tecnológica al tejido empresarial e incidir en políticas públicas orientadas a la productividad y la sostenibilidad”, resaltó el académico.

AudacIA impulsa el uso de la inteligencia artificial y la robótica como herramientas transformadoras para la sociedad. Por sus capacidades y logros, este centro es reconocido por la OEA como parte de la red de centros de excelencia en tecnologías transformadoras, lo que posiciona a Barranquilla y a Colombia en la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad, con proyectos en sectores como el medioambiente, la educación, la salud, la justicia, la cultura, el energético y las finanzas.

Por su parte, la secretaria de Educación de Barranquilla, Paola Amar, señaló que iniciativas como AudacIA son el reflejo de una ciudad que ha apostado decididamente por la innovación como eje transformador de su desarrollo. “Esta es una ciudad que ha creído en su gente, que ha generado capacidades, pero, sobre todo, que ha logrado conectarse”, afirmó.

Amar explicó que el trabajo articulado entre distintos sectores ha permitido entender que, dentro de la geografía económica de la innovación, no basta con contar con elementos fuertes de manera aislada, sino que es clave cómo estos se integran y se articulan para generar impacto y mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido, Barranquilla ha preparado una agenda demostrativa para evidenciar cómo las universidades, el sector público y el empresarial trabajan de manera conjunta por un objetivo común.

Asimismo, subrayó que estas apuestas han sido audaces y sostenidas en el tiempo. “Junto con la OEA, la Universidad, la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y los empresarios decidimos creer en nosotros y compartir experiencias”, señaló Amar.

Gracias a ese esfuerzo colectivo, hoy Barranquilla cuenta con una capacidad de innovación que continúa evolucionando, impulsando la creación de nuevas empresas y sectores.

“Lo más importante es que nuestros visitantes ilustres puedan vivir en carne propia cómo en Barranquilla hemos desarrollado tecnología de alto nivel y construidos instrumentos que permiten conectar a la academia con soluciones reales”, agregó.

Enfatizó que la ciudad ha trabajado en crear un lenguaje común, basado en la confianza y la colaboración, lo cual ha permitido consolidar una capacidad institucional sólida que hoy es reconocida por organismos como la OCDE y la OEA.

El impacto de este modelo colaborativo y el avance de proyectos como AudacIA también llamaron la atención de los miembros de la delegación internacional, quienes valoraron el enfoque integral y la visión estratégica con la que Barranquilla ha abordado la innovación.

Representantes de distintos países expresaron su interés y reconocimiento por el trabajo articulado que se viene desarrollando en la ciudad, destacando el potencial de estas experiencias para inspirar acciones similares en otros contextos de América Latina.

Evelyn Córdoba, representante de la Agencia de Promoción de Investigación del Ministerio de Economía de Guatemala, destacó que el modelo presentado en Barranquilla constituye una experiencia que debería ser replicada por otros países de la región. Subrayó el compromiso de la ciudad con la innovación y el desarrollo humano, reconociendo el valor de articular esfuerzos entre lo público, lo privado y la academia como base para transformar realidades.

En la misma línea, Juan Ignacio Stark, miembro del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, calificó la jornada como una experiencia enriquecedora, al permitir el intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre países.

“Compartir experiencias como estas robustece el trabajo y fortalece las capacidades institucionales a nivel regional”, afirmó, al tiempo que valoró la visión estratégica con la que Barranquilla impulsa su ecosistema de innovación.