Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.
Ana María Badel junto a panelistas durante el Foro de la OCDE en Barranquilla.

OCDE: Suelo, agua y aire, las apuestas locales desde las ciudades colombianas para la conservación del ecosistema

En el diálogo Gobierno Resilientes Basados en la Naturaleza, se expusieron las estrategias de Bogotá, Cali, Bucaramanga y Barranquilla para la sostenibilidad ambiental en sus territorios.

En el marco del primer día del Foro de la OCDE realizado en Barranquilla, se llevó a cabo el panel Gobiernos Resilientes basados en la Naturaleza, con la participación del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán; el secretario de Gobierno de Cali, Diego Hau; y Ana María Badel, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de Barranquilla.

Durante su intervención, el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, destacó la riqueza natural del territorio, desde el Páramo de Santurbán hasta el cañón del Chicamocha. Expuso que su administración ha enfocado grandes esfuerzos en la compra y protección de terrenos estratégicos para la conservación del agua y la biodiversidad. Subrayó iniciativas como la protección de la zona occidental ante amenazas externas, la creación de corredores verdes y el reverdecimiento urbano como parte de la transformación hacia una ciudad más resiliente y sostenible.

Beltrán también resaltó el potencial de Bucaramanga para el turismo de naturaleza y los negocios verdes, y presentó datos alentadores sobre el avance en siembra de especies nativas, educación ambiental y monitoreo de biodiversidad, con más de 7.400 individuos arbóreos de 311 especies registradas en la ciudad.

Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, hizo énfasis en los efectos del cambio climático vividos en la ciudad durante su primer año de gobierno, con incendios, sequías e inundaciones. En respuesta, explicó que la política ambiental de Bogotá se ha estructurado en tres ejes: suelo, agua y aire. Detalló inversiones históricas para restaurar y conservar más de 124 mil hectáreas de estructura ecológica, incluyendo los cerros orientales y el Parque Nacional Natural Sumapaz.

Galán resaltó que su administración ha destinado más de 330 millones de dólares al sector ambiental, permitiendo multiplicar por 26 las hectáreas restauradas, en una apuesta clara por una Bogotá más verde, resiliente y comprometida con la acción climática.

Entre tanto, la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Alcaldía de Barranquilla, Ana María Badel, resaltó la transformación de la ciudad desde 2008, impulsada por el modelo de gestión pública liderado por el alcalde Alejandro Char.

Destacó iniciativas como la recuperación de parques, el Gran Malecón, el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, las playas de Puerto Mocho y las huertas urbanas, así como los programas de educación y conciencia ambiental en las cinco localidades del distrito, que han posicionado a Barranquilla como referente regional e internacional.

Subrayó que con acciones de limpieza, recuperación, siembra en zonas verdes y pedagogía sobre la correcta disposición de residuos sólidos, el Distrito ha logrado erradicar 36 puntos críticos en las diferentes localidades que antes eran foco de suciedad e inseguridad, afectando la calidad de vida de los barranquilleros. Se han recuperado 326 espacios equivalentes a 1.782.350 metros cuadrados, lo que significa que el 93 % de los hogares en la ciudad cuenta con un espacio verde restablecido a menos de 8 minutos de distancia. En Barranquilla se han sembrado más de 150.000 árboles y 747.012 metros cuadrados de paisajismo.

El secretario de Gobierno de Cali, Diego Hau, aprovechó este espacio de encuentro para concluir que el reto de los territorios sigue siendo una de las grandes apuestas de los gobernantes. Destacó que un compromiso de su ciudad es seguir promocionando la protección del medio ambiente con la realización de un evento que es continuidad de la COP16, un compromiso responsable con la biodiversidad y el cambio climático, con el aval de Naciones Unidas.