Panel de expertos de la OCDE: “Desarrollo territorial debe ser una prioridad real y no solo un discurso”
Este martes arrancaron las agendas paralelas al Foro de la OCDE que sesiona en Barranquilla con diversos paneles temáticos entre los que se destacó el del grupo de expertos en Competitividad.
El panel contó con la presencia, entre otros, de Lamia Kamal-Chaoui, Directora del Centro de la OCDE para el Emprendimiento, Cesar Parga, jefe de Competitividad de la OEA, Eduardo Verano, Gobernador del Atlántico, Norman Loayza, director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, Vicky Osorio, Directora de ProBarranquilla, los expertos Victor Di Rienzo, Nathan Ohle y el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra.
Este evento que se desarrolla en Barranquilla y que por vez primera sale de Europa, convocó a representantes de 95 países y más de 3.500 asistentes que empezaron a dinamizar la discusión sobre el desarrollo de las ciudades y las regiones.
El foro busca determinar por qué hay regiones que avanzan hacia el desarrollo mientras otras siguen estancadas. La respuesta, parece encontrarse en que el desarrollo debe forjarse fortaleciendo los municipios, barrios y comunidades locales, para que el crecimiento sea sostenible y equitativo.
Lamia Kamal-Chaoui, Directora del Centro de la OCDE para el Emprendimiento y las PyME, para las Regiones y las Ciudades destacó la importancia de traer fuera de Europa el Foro de la OCDE y específicamente a Latinoamérica porque da la oportunidad de promover “un crecimiento económico más fuerte, más limpio y más fijo”.
En palabras de Lamia Kamal, la OCDE pretende construir territorios más inclusivos, innovadores y sostenibles en procura de un desarrollo menos desigual y que genere más equidad.
Kamal resaltó que el cambio tecnológico, la transición verde y la transformación de las cadenas de valor globales están reconfigurando las economías locales y que aunque hay países que tienen un balance positivo en la materia, no se puede bajar la guardia ante los retos vigentes.
“Esta es una oportunidad para las regiones latinoamericanas, pero para atraer inversiones y fomentar nuevas industrias. Deberán aprovechar y adaptar lo que mejor saben hacer y contar con el apoyo de estrategias industriales y estatales que reflejen las realidades regionales”, sostuvo.
Por su parte César Parga, Jefe de la sección de Competitividad la OEA se declaró muy honrado de estar en el Foro de la OCDE y de visitar por tercera vez a Barranquilla. ”Es una oportunidad de seguir conociendo a Barranquilla y a la región desde un área tan importante y específica como es la competitividad”.
“Desde la OEA estamos complacidos de ser socios en esta iniciativa y de construir globalmente oportunidades de colaboración y alianzas estratégicas”, dijo y destacó el papel fundamental de ProBarranquilla como aliado esencial para este evento, calificándolo como “un socio espectacular”.
En la sesión del panel de Competitividad Vicky Osorio, directora de ProBarranquilla señaló en su intervención que “hoy nos congrega una vocación común, la de hacer del desarrollo territorial una prioridad real y no solo un discurso”.
Fue enfática al advertir que este año Barranquilla tiene el privilegio de ser la sede de este foro de desarrollo local de la ONU por primera vez fuera de Europa, y en el que en Colombia y en particular nuestra ciudad se convierte en el epicentro de una conversación sobre transformación desde lo local.
“La elección de Barranquilla no es un gesto simbólico, es un reconocimiento a un proceso concreto. Una ciudad y un departamento que han logrado conectar su desarrollo urbano con el entorno natural, que han apostado por la educación, la sostenibilidad, la educación, la innovación y la inclusión como pilares de competitividad, y que han entendido que la sostenibilidad no puede estar desligada del crecimiento económico”.
Describió la importancia de la sesión como un espacio técnico orientado a resultados que articula las experiencias entre los gobiernos. y los gobiernos subnacionales con las agencias de desarrollo y el sector privado.
“Este es un laboratorio de diálogo que promueve el diseño de políticas públicas desde la evidencia y el intercambio de buenas prácticas
y la construcción de iniciativas colectivas con un potencial transformador. Creemos firmemente en la importancia de la estrategia de atracción-diversión con relación a los desafíos de desarrollo territorial. Es una oportunidad para aportar, pero también para seguir aprendiendo, adaptando e innovando”.
Vicky Osorio agregó en su mensaje inicial que Barranquilla y el Atlántico se presentan hoy como un territorio no perfecto, pero sí de gran evolución, que ha demostrado que con visión, compromiso y colaboración es posible lograr transformaciones profundas.
A su turno, el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó el desarrollo del departamento y la importancia de construir un “Atlántico competitivo” al que se le están destinando una inversión de 7.3 billones de pesos.
“Tenemos hoy más conectividad con más de 450 kilómetros de vías secundarias pavimentadas a lo que se le suma el mejoramiento de la vía a Puerto Colombia que va en su segunda etapa”, dijo Verano.
El gobernador destacó al Atlántico por su cobertura de casi en su totalidad en el servicio de agua potable al igual que el de alcantarillado que beneficia al 85 % del territorio.
Enfatizó en el creciente desarrollo turístico de playas y municipios e hizo énfasis en la visión que delinea las estrategias de desarrollo del departamento: restaurar, conectar y crecer.
En el mismo contexto de competitividad, Norman Loayza, director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, se refirió a la importancia del análisis de datos para planificar el desarrollo de ciudades y regiones.
“Analizando datos tenemos una idea cuantitativa de lo que todos los países tienen de crecer. Y dar una idea cuantitativa de cuánto debe el mundo crecer para escapar a la trampa del ingreso medio”, sentenció.
Según Loayza los países de América Latina. deben crecer a un ritmo de 5% por año, per cápita, para poder escapar de esa trampa y pasar al nivel de una economía de ingreso alto o una economía avanzada. “Pero crecer a un nivel de 5% por persona, es bastante difícil”, dijo, enfatizando que la clave del crecimiento la tiene el sector privado.
“El sector privado debe activarse, reanimarse. El sector privado es necesario. Es un gigante económico que emplea el 90% de la gente, produce e invierte las tres cuartas partes y provee el 80% de los ingresos del Estado.
Pero a veces el sector privado es como un gigante dormido porque está en muchos casos lleno de barreras que impiden su progreso.
En esa misma línea intervino Gina Cárdenas, experta en desarrollo del sector privado con experiencia en formulación, ejecución y supervisión de proyectos para impulsar la competitividad del sector privado en América Latina, el Caribe, África y economías de la OCDE. Su trabajo ha incluido la formulación de políticas basadas en datos para el crecimiento del sector privado.
Para Gina Cárdenas lo importante son los datos territoriales que para ella no solo son importantes “sino que son esenciales” porque aunque un país arroje indicadores de crecimiento los datos indican que ese crecimiento es desigual porque existe disparidad y desigualdad.
“El problema es que lo que funciona en una ciudad no necesariamente funciona con otra. Por eso es clave que se active el diálogo basado en datos. Se debe fomentar el aprendizaje entre pares para poder mejorar el entorno local”.