Barranquilla se transforma con respaldo de Suiza y ETH Zúrich
Innovación urbanística: Barranquilla avanza en infraestructura social sostenible
Barranquilla fue escenario de una importante visita en el marco del Programa de Transformación Urbana de Colombia, liderado por la Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) —división de la Secretaría de estado para Asuntos Económicos de la Embajada de Suiza— junto con la Cátedra de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Federal de Tecnología de Suiza (ETH Zúrich). Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo urbano y social a través del diseño de proyectos de infraestructura multifuncional en zonas estratégicas de diversas ciudades colombianas.
La delegación visitante estuvo conformada por Natalia Mayorga, Directora Adjunta de Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) de la Embajada de Suiza en Colombia; Nathalie Wyser, Gerente de Programas del Sector Infraestructura en la sede central de SECO en Berna, Suiza; el profesor Hubert Klumpner, catedrático de ETH Zúrich; y Diego Cerezuela-Wiesmann, director del Programa de Transformación Colombia en ETH Zúrich.

Ana María Badel , jefe de la oficina de relaciones internacionales de la Alcaldía de barranquilla junto a Natalia Mayorga, Directora Adjunta de Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) de la Embajada de Suiza en Colombia y otros delegados
SECO impulsa el desarrollo urbano sostenible en Colombia mediante la implementación de prototipos arquitectónicos innovadores y replicables en poblaciones vulnerables o en zonas estratégicas. Esto se realiza en alianza con socios del sector público y privado, aportando la experiencia de ETH Zúrich en diseño urbano sostenible.
Uno de los primeros logros de esta colaboración fue la Fábrica de Cultura de Barranquilla, el primer prototipo del programa, que obtuvo reconocimientos internacionales como el International Architecture Awards y el premio del Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design. Este proyecto servirá como base para la siguiente fase del programa, que incluirá un plan estratégico de transformación para el barrio Barrio Abajo, en alineación con el Plan Especial de Protección (PEP) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad.
Durante la visita, la delegación recorrió los avances de obra del segundo prototipo en la ciudad: el Centro Cultural Villas de San Pablo. Esta edificación de 2.500 metros cuadrados, parte del macroproyecto de interés social de la Fundación Santo Domingo, beneficiará a más de 3.000 estudiantes y actuará como centro comunitario. El diseño, a cargo de la Cátedra de Arquitectura y Urbanismo de ETH Zúrich, destaca por su cubierta bioclimática y un corredor verde que optimiza la sombra y ventilación natural, integrando espacios para programas culturales y educativos enfocados en habilidades manuales, cocina, danza, música y medios digitales.
Los resultados obtenidos en ciudades como Barranquilla y Cartagena sientan las bases para una segunda fase del Programa de Transformación Urbana, que busca seguir reduciendo desigualdades en grandes proyectos urbanos, contribuir a la mitigación del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables mediante el acceso a infraestructura educativa, cultural y espacios públicos de alta calidad.