Proyecto Apoyo en acompañamiento psicosocial y construcción de memoria histórica – medidas de satisfacción en el Distrito de Barranquilla
Este proyecto guía su accionar a través del ejercicio de empoderamiento transformador en las acciones garantizado la recuperación emocional y/o fortalecimiento de la dignidad de las víctimas, desde lo personal, familiar, comunitario con enfoque diferencial. (Ley 1448 de 2011, Artículo 137).
Se implementa en diferentes escenarios como: La Casa de Memoria Distrital, Centro Regional de Atención a Víctimas, Proyectos de vivienda priorizadas; con el objetivo de impactar en las diferentes localidades del Distrito de Barranquilla, según lo establecido en la política pública de atención a víctimas, como medida de reparación integral, busca Fomentar espacios para la construcción y rescate de la memoria histórica con ocasión del conflicto armado en Colombia como medida de satisfacción y contribución al derecho a la verdad de las víctimas. Lo anterior mediante procesos de acompañamiento, atención y apoyo psicosocial; contribuyendo a la mitigación del daño, el sufrimiento emocional y social, estimulando el desarrollo de habilidades y apropiación de herramientas que le permita a la población víctima afrontar sus nuevas condiciones sociales, transformar su propia realidad, promoviendo escenarios de reconciliación y construcción de paz para la no repetición.
Desde la Estrategia de visibilización y posicionamiento de la casa museo de la memoria de Barranquilla, (ACUERDO 0025 DE 2008), se contemplan las siguientes líneas de acción:
- Línea Educativa.
- Línea conmemorativa.
- Línea de saberes ancestrales.
- Línea de preservación y conservación, comunicativa.
- Línea comunitaria.
Por medio de las cuales, se busca fortalecer las capacidades de construcción y gestión de las memorias en el territorio a través del trabajo con entidades territoriales, lideres, organizaciones sociales, y mesas de participación efectiva de víctimas, entre otras. De igual manera, posibilita la inclusión de poblaciones diferenciales en las memorias del conflicto armado como los adultos mayores; niños, niñas y adolescentes; comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueros; pueblos y comunidades indígenas; población en situación de discapacidad, y población con orientación sexual o identidad de género diversa.
La Línea Educativa: Tiene como base la dinamización de la Estrategia “Métete en el cuento de la sana convivencia”; la cual tienen como criterio de focalización para su desarrollo la articulación con la Secretaría de Educación Distrital, los cuales remiten alrededor de 20 Instituciones Educativas Distritales donde residen el mayor número de estudiantes victimas incluidos en el RUV- Registro Único de Víctimas. Con los que se busca fomentar una convivencia social y democrática basada en el respeto a los derechos humanos y en la resolución de los conflictos por la vía del diálogo, haciendo del aula un espacio en el que las reflexiones sobre el pasado reciente contribuyen a la formación de una ciudadanía crítica, empática y comprometida con la construcción de la paz (CNMH,2014).
La Línea Conmemorativa: Tiene como base la realización de acciones de memoria, a fin de dignificar a las víctimas, como medida de reparación integral en el marco de las conmemoraciones y celebraciones de fechas significativas así:
- 9 de abril conmemoración de la Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas
- 19 de junio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos
- 30 de agosto el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
- 17 de septiembre Conmemoración del día de la memoria y solidaridad por las víctimas en el Distrito.
- 12 de octubre, día de la Interculturalidad.
- 23 de octubre, día nacional de reconocimiento a las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada Ley 2364 del 2024.
- 10 diciembre Conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.
La Línea de Saberes Ancestrales: Tiene como base Desarrollar prácticas y sentidos de los saberes ancestrales para el fortalecimiento de la identidad cultural; a través de la memoria de los mayores (historia, práctica de saberes ancestrales, el tejido, la oralidad, las mingas, juegos tradicionales, gastronomía, espiritualidad, entre otros).
- Realizar jornadas enmarcadas en los saberes Ancestrales, desde las IEDS, Casa de la Memoria, Centro de Atención a Víctimas, y comunidades indígenas asentadas en el Distrito de Barranquilla, y comunidades Priorizadas.
Línea Preservación, Conservación y Comunicaciones: Tiene como base la implementación de un “Archivo documental de la Casa de la Memoria” el cual tiene como objetivo Integrar un archivo con los documentos originales o copias fidedignas de todas las acciones de memoria y paz implementadas con actores que hacen presencia en el Museo Casa de la Memoria Distrital de Barranquilla. Así como realizar acciones encaminadas hacia la visibilización de las acciones realizadas.
Línea Comunitaria: Tiene como base la realización de acciones de memoria desde las comunidades, Instituciones educativas, universidades, plazoletas, Busca crear y producir y explorar temáticas relacionadas con memoria, violencia, resistencia, paz, reconciliación, arraigo territorial, cohesión grupal; teniendo como bases la participación y perspectivas de las comunidades y sus territorios como lugares de encuentro, conversación, activación y circulación de contenidos creados.
Las cinco (5) líneas del proyecto Apoyo en Acompañamiento Psicosocial, construcción de Memoria Histórica- Medidas de satisfacción son ejecutadas a través del acompañamiento a mediadores comunitarios los cuales están ubicados en las 5 localidades del Distrito de Barranquilla, siendo un mayor número de ellos asentados en las cuatro comunidades priorizadas. (Las Gardenias, Villa San Pablo, Pinar del Rio, y Villas de la cordialidad). Cabe destacar que la focalización para la formación como mediadores comunitarios se centra en:
- Víctimas del conflicto armado: Personas que han sido afectadas directamente por el conflicto.
- Registro Único de Víctimas: Deben estar registrados en el registro oficial de víctimas.
- Liderazgo comunitario: Deben ser líderes dentro de sus comunidades, con capacidad para influir y apoyar a otros.
- Trabajo comunitario: Deben tener experiencia trabajando con adultos y niños en sus comunidades.
- La formación busca fortalecer las capacidades de estos líderes para brindar apoyo emocional, psicosocial y de mediación de conflictos a sus comunidades.
Los mediadores comunitarios fortalecen sus capacidades a través de la formación en primeros auxilios emocionales la cual es una herramienta valiosa. Algunos de los beneficios de este enfoque incluyen:
- Fortalecimiento de capacidades: Los líderes comunitarios adquieren habilidades para brindar apoyo emocional y psicosocial a sus comunidades.
- Réplica del conocimiento: Los líderes formados pueden replicar lo aprendido en sus comunidades, ampliando el impacto de la formación.
- Atención oportuna: La formación en primeros auxilios emocionales permite a los líderes comunitarios brindar atención oportuna y adecuada en situaciones de crisis.
- Activación de rutas de atención: Los líderes comunitarios pueden activar rutas de atención psicosocial y otras rutas específicas, como violencia sexual o maltrato infantil.
También son capacitados en:
- Procesos de mediación comunitaria,
- Resolución de conflictos,
- Capacidades para la vida.
- Memoria Histórica
- Historia del conflicto en Colombia
- Iniciativas de memoria
- Museología
- Preservación y mantenimiento de iniciativas de memoria
- Realización de acciones de promoción de la salud mental y la convivencia.
- Prevención y atención integral a problemas, trastornos mentales y violencias.
- Arraigo territorial desde sus comunidades.
- Acompañamiento a los líderes victimas mediadores comunitarios, en la realización de iniciativas, (acción transformadora) desde todas las Estrategias del Programa, en comunidades, punto de atención, centro regional, Instituciones Educativas Distritales, casa de la memoria, y plazoleta Alfredo Correa de Andreis, localidades, entre otros.
- Desarrollo de capacidades: Fortalecimiento de las organizaciones de víctimas para que puedan abordar sus necesidades y problemáticas de manera efectiva.
- Visibilización: Apoyo para que las organizaciones de víctimas puedan visibilizar sus necesidades y problemáticas, y generar conciencia en la comunidad.
Casa de la Memoria
📍 Dirección: Calle 47 # 35 – 131
⏰ Horario de atención: Lunes a viernes, 8: 00 a.m. – 5:00 p.m.
📞 Línea de atención: 317 300 2805
📧 Correo electrónico: kperez@barranquilla.gov.co – rviloriab@barranquilla.gov.co