Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.

Proyecto Reparación integral: procesos de retorno y reubicación – integración comunitaria y arraigo territorial en el Distrito de Barranquilla.

Busca promover la integración social de los diversos actores de la comunidad para la reconciliación, la convivencia pacífica y la reconstrucción del tejido social, contando con la participación de diversos actores, a través del fomento de espacios comunitarios de encuentro e interlocución, así como procesos individuales y colectivos que contribuyan a la construcción de escenarios de reconciliación.

Desde este proyecto se trabaja el fortalecimiento de procesos comunitarios en la población víctimas reubicada en los proyectos habitacionales de Interés Prioritaria en Especie: como lo son: la urbanización Gardenias, Villas de San Pablo, Villas de Cordialidad y Pinar del Río, con la finalidad de generar gestión comunitaria desde el desarrollo local y la promoción de la oferta institucional del Distrito de Barranquilla.

La Reparación Integral, es un derecho al que pueden acceder todas las Víctimas. Dentro de las medidas de Reparación para el caso del desplazamiento forzado se encuentra el retorno, la reubicación e integración local, bajo condiciones de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad; e siempre y cuando, exista voluntad. La Reparación Integral es entendida como el compendio de medidas (5):

  • Medidas de Satisfacción
  • Medidas de Rehabilitación
  • Medidas Restitución
  • Medidas para la Garantías de no repetición
  • Indemnización administrativa.

Acciones que se realizan:

  1. Fortalecimiento de la organización social en las 4 comunidades priorizadas
  2. Fortalecimiento de una iniciativa para la promoción de la convivencia pacífica y la mediación comunitaria en las comunidades priorizadas.
  3. Acompañamiento y Fortalecimiento de iniciativas para la promoción de la convivencia pacífica y la mediación comunitaria en las comunidades priorizadas.
  4. Consolidación de la organización de semilleros ambientalistas (salud y medio ambiente) en las comunidades priorizadas a través de acciones formativas tales como: Realización y/o acompañamiento en Talleres lúdicos pedagógicos y didácticas sobre buenas prácticas para conservación del medio ambiente (fauna, manejo de residuos sólidos y biodiversidad, entre otros).
  5. Fortalecimiento de semilleros de líderes promotores/gestores de convivencia pacífica en las comunidades priorizadas, en acciones que promuevan la mediación comunitaria, la integración local y la sana convivencia, a través de la realización de talleres: en Salud mental, mediación comunitaria, cohesión grupal, Liderazgo, convivencia pacífica y manejo de conflictos
Última actualización: