Preguntas Frecuentes Sisbén
¿Qué es el Sisbén?
El Sisbén es una encuesta que permite saber como viven las familias en Colombia. Con esa información diseñada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) se identifica quienes necesitan más apoyo y así mismo puedan recibir ayudas como subsidios de salud, vivienda, educación, entre otros. No es un programa de beneficios, pero si la puerta para acceder a ellos.
¿Para qué sirve el Sisbén?
Para identificar los hogares, las familias o los individuos más pobres y vulnerables como potenciales beneficiarios de programas sociales.
El Sisbén permite establecer el grado de pobreza de los hogares, con el propósito de focalizar (asignar) recursos de inversión social.
El Sisbén no se utiliza únicamente para identificar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado en Salud, puede ser utilizado por cualquier programa social que requiera ordenar a las personas según sus condiciones de vida como por ejemplo Adulto Mayor, Educación, Subsidio de vivienda, entre otros.
Independientemente del estrato social en el que viva cualquier persona puede solicitar pertenecer a la base de dato, incluso aun si se encuentra en el régimen contributivo de salud.
¿Cuáles son los trámites que se realizan en el Sisbén?
1. Encuesta Nueva:
– Cuando no estás en la base de datos del Sisbén IV.
– Cuando te trasladas de un municipio a otro.
2. Actualización de datos:
– Cuando ya estás en la base de datos del Sisbén N IV pero existe un error en los datos personales ingresados.
– Alguno de los miembros del hogar cambia de tipo y número de documento de identificación
3. Inclusión de persona:
– Cuando ya estás en la base de datos del Sisbén IV pero deseas incluir a un nuevo miembro de tu hogar en tu ficha del Sisben IV.
4. Re-encuesta:
– Cuando ya estás en la base de datos del Sisbén IV pero estás inconforme con la clasificación o grupo asignado por el Departamento de Planeación Nacional (DNP).
Recuerda que : Una Re encuesta no te garantiza de que el grupo asignado por DNP cambie. Así como este puede ser favorable también puede aumentar o quedar igual.
5. Desvinculaciones o Retiros:
Cuando ya te encuentras en la base de datos del Sisbén IV pero:
– Cambias de municipio o ciudad.
– Cambias de núcleo familiar.
– Fallece algún miembro del hogar.
¿El Sisbén tiene algún costo?
Es completamente gratis, La aplicación de la encuesta y ninguno de los tramites del Sisbén tienen costo. No recurra a intermediarios.
¿Dónde puedo solicitar mi vinculación al Sisbén o realizar cualquier modificación en mi núcleo familiar?
En las oficinas de Sisbén ubicadas en:
- Alcaldía local suroccidente Carrera 21b local #6306 de 8:00 am – 4:00pm
- Alcaldía local metropolitana, Calle49 #8B Sur – 15 de 8:00 am 4:00pm
- Sisben Murillo Calle 45 #44 – 77 de 8:00am – 4:00pm
- Paseo Bolivar Calle 34 #43-31, de 8:00 am – 4:00pm
¿Qué documentos necesito para vincularme al Sisbén?
Los documentos requeridos para realizar solicitud por nueva encuesta son los siguientes:
- Fotocopia de documento de identificación legible y vigente según sea el caso (0-6 años Registro civil, 7-17 años Tarjeta de identidad, 18+ años Cedula de ciudadanía) de la(s) persona(s) que conforman su hogar.
- Fotocopia legible de un recibo de servicio público preferiblemente de energía o agua, que registre en el área geográfica de Barranquilla. (Esto para verificar el lugar de residencia del beneficiario).
Para más información dirigirse a la Sede elçtrónica de la Alcaldía
¿Qué documentos necesito para realizar una modificación en mi ficha o núcleo familiar del Sisbén?
Los documentos para inclusión o actualización son los siguientes:
- Fotocopia legible y vigente del documento de identificación del jefe del hogar, ambas caras.
- Fotocopia legible y vigente del documento de identificación de la(s) persona(s) a incluir o actualizar. (máximo 3 personas por solicitud) Para más información dirigirse a la página de la Alcaldía.
¿Qué documentos necesito para desvincularme de la base datos del Sisbén III?
Los documentos requeridos para realizar solicitud por desvinculación son los siguientes:
- Fotocopia legible y vigente del documento de identificación del jefe de hogar, ambas caras.
- Fotocopia legible y vigente del documento de identificación de la(s) persona(s) a desvincular.
- Certificado de defunción (En caso de muerte o fallecimiento). Para más información dirigirse a la página de la Alcaldía.
¿Si soy ciudadano venezolano, puedo ingresar a la base de datos del Sisbén?
Sí puede ingresar. Según lo estipulado por el Departamento Nacional de Planeación, se debe anexar la documentación requerida normalmente:
Para el caso de venezolanos, los niños de 0-7 años deben presentar el documento Nacional de Identidad (DNI) legible del país de Origen, y pasaporte. A partir de los 8 años en adelante, deben presentar el permiso especial de permanencia (PEP), salvo conducto y cedula de extranjería emitido por Colombia del solicitante y la(s) persona(s) que conforman el núcleo familiar.
Fotocopia legible de un recibo de servicio público preferiblemente de energía o agua, que registre en el área geográfica de Barranquilla. (Esto para verificar el lugar de residencia del beneficiario).
Para más información dirigirse a la página de la Alcaldía.
¿Dónde hacen la encuesta del Sisbén?
El encuestador irá a su unidad de vivienda y aplicará la encuesta. Revise que la información que queda registrada sea la que usted suministró. Recuerde que esta información puede ser verificada con otras fuentes de información.
¿A quién le realizan la encuesta del Sisbén?
A un adulto mayor calificado, residente del hogar.
¿Si vivo en un barrio de estrato alto y mi situación económica es crítica, qué debo hacer?
El Sisbén evalúa la condición socioeconómica del solicitante o del hogar que lo solicita independientemente del estrato social en el que se encuentre ubicado dentro del distrito.
¿Si estoy en desacuerdo con el puntaje del Sisbén que debo hacer?
En el Sisbén IV no existe inconformidad por el puntaje obtenido, ya que se habla de clasificación obtenida, pero sí inconformidad por la información registrada. En el artículo 2.2.8.3.1. del Decreto 441 de 2017 se establece que “en caso de presentarse inconformidad con la información registrada en la base de datos, la persona puede solicitar la realización de una nueva encuesta. Cumplido lo anterior se podrá solicitar la aplicación de una nueva encuesta transcurridos seis (6) meses después de la publicación de los últimos resultados. En este sentido, el primer paso es verificar la información registrada en la encuesta para posteriormente solicitar la actualización correspondiente si es necesario.
¿Cómo quedare en la nueva metodología si tengo un puntaje o nivel bajo en el Sisbén III?
La nueva metodología Sisbén IV no es comparable con el Sisbén III, ni existen equivalencias entre metodologías. Es un error comparar Sisbén III con Sisbén IV, pues al no ser comparables las metodologías no es posible hacer la equivalencia entre el puntaje Sisbén III y algún grupo del Sisbén IV.
¿Cómo será la nueva clasificación del Sisbén? ¿Cómo se maneja el tema de las categorías y subcategoría?
En el Sisbén IV existirán cuatro grupos: el grupo A, conformado por la población con menor capacidad de generación de ingresos o población en pobreza extrema; ii) el grupo B, compuesto por hogares pobres, pero con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A; iii) el grupo C, constituido por población vulnerable o en riesgo de caer en condición de pobreza y iv) el grupo D, conformado por población no pobre.
Cada grupo está compuesto por unos subgrupos, formados por una letra y un número, y que también se diferencian por su mayor o menor capacidad de generación de ingresos. De esta forma el grupo A está conformado por 5 subgrupos (A1-A5), el B por 7 (B1-B7), el C por 18 (C1-C18) y finalmente el grupo D por 21 subgrupos (D1-D21). A modo de ejemplo, una persona en
el nivel A1 tendrá una menor capacidad de generar ingresos que la del A5.
¿Cómo traslado mi Sisbén?
El Sisbén no se traslada, lo que se realiza es un cambio de municipio. En el municipio donde va a residir se puede solicitar la encuesta del Sisbén.
¿El Sisbén de aquí me sirve para que me den un beneficio en otro municipio?
Las entidades locales territoriales son las encargadas de definir los criterios de entrada, permanencia y promoción de sus programas sociales. En algunos casos, algunos programas pueden exigir que, para acceder a un determinado beneficio, la persona esté residiendo en ese municipio según la información registrada en el Sisbén. Es importante recalcar que, en caso de cambiar su residencia, las personas deben solicitar una actualización de su encuesta.